Chile, diciembre 2004 – enero 2005
CHILE: 30 AÑOS
INSTANTES DE UN RETORNO
A los amigos chilenos
No era yo el que regresaba a Chile, y sin embargo retornaba.
11 de septiembre de 1973. Recibimos la noticia del Golpe de Estado en Chile en la casa de unos amigos en la Villa Olímpica, al sur de la Ciudad de México, mientras se preparaba nuestra partida hacia Santiago de Chile. Yo era un niño, pero no olvido las imágenes de angustia y preocupación por los amigos, por aquel pueblo hermano.
La radio, el teléfono, las lágrimas, el coraje y sobre todo la impotencia.
Veintinueve años después, otra vez en México, tras algunas botellas de vino chileno compartidas con amigos, surgió el proyecto de acompañar un retorno a Chile después de 30 años de ausencia. Nunca lo había pensado, pero en ese momento tomé conciencia del peso de la cultura chilena en mi vida y en la de tantos latinoamericanos que vivimos en Europa en los años setenta, para los que la música y la poesía de aquel país se convirtieron en una hoguera, en un punto de encuentro indispensable en el invierno de lejanía y ausencia.
Las primeras impresiones sobre el retorno a Chile pude compartirlas con los lectores y amigos de la revista guatemalteca MagnaTerra. En el viaje coseché grandes amistades, una familia chilena con quién compartí y sigo compartiendo onces y muy buen vino.
A diferencia de otros viajes, en Chile recorrí las calles en busca de recuerdos, explorando los confines de mi imaginario sobre ese territorio inexplorado pero siempre escuchado e inventado. Estaba contento de compartir finalmente las geografías de tantos queridos amigos diseminados en todo el mundo. Quería encontrar a los que se fueron, a los que volvieron, a los que no regresaron, a los que murieron esperando, a los que no regresarán. En esa búsqueda descubrí cómo las palabras y los números pueden ser llaves para abrir o cerrar puertas, claves para conseguir sonrisas o indiferencia en medio de aquella normalidad: 11 de septiembre; septiembre de 1973; 30 años; exilio. Conceptos que se volvieron códigos, instrumental quirúrgico para incursionar en los fragiles tejidos de la memoria, de esa memoria que yo vislumbro en blanco y negro.