Apuntes de travesía

VÍCTIMAS INVISIBLES.
Migrantes en movimiento en México

Amnistía Internacional presentó el pasado 28 de abril, en la Ciudad de México, su informe: Victimas Invisibles Migrantes en movimiento donde se denuncian los abusos contra los migrantes irregulares, en su mayoría centroamericanos, que atraviesan México y se dirigen a la frontera estadounidense con la esperanza de una nueva vida lejos de la pobreza de sus países de origen.

Según datos de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) sólo en un semestre de 2009 se cometieron más de nueve mil plagios de indocumentados de los cuales pocos casos fueron resueltos. Extorciones, secuestros, violaciones y asesinatos ocurren a diario en la ruta de los migrantes por territorio mexicano.

Las víctimas están virtualmente excluidas del sistema de justicia por su condición migratoria. «Están condenadas a una vida de marginación, vulnerabilidad y explotación de bandas criminales y oficiales corruptos».

Amnistía Internacional

Casi todos los días tenemos casos de mujeres con historias de abuso sexual. Son pocas las que se salvan.

Alejandro Solalinde, director del albergue Hermanos en el Camino de Ixtepec, Oaxaca

Las fotos aquí incluídas son un registro de la visita del Secretariado Internacional de Amnistía Internacional a Chiapas, Tabasco y Veracruz en 2009. Algunas imágenes han sido incluídas por AI en una exposición itinerante que se ha exhibido en la estación La Raza del Sistema de Transporte Colectivo -Metro-; en el Centro Cultural Estación Indianilla y el la Plaza Juárez de la Ciudad de México en abril y mayo de 2010 como parte de la campaña Víctimas Invisibles. Protege a los migrantes en México.

Más allá del formal y rápido registro de breves instantes compartidos; lo más importante en este viaje fueron las voces, las pequeñas grandes historias, anónimas y heróicas que pueblan la ruta de la migración, donde la desesparanza e impunidad convierten a la violación, el maltrato o la muerte en trámites cotidianos. Una ruta también poblada de la solidaridad de los vecinos de las líneas ferreas y los defensores de derechos humanos. De las horas compartidas nos queda y retroalimenta el valor, el coraje, el compromiso y la esperanza de las mujeres y los hombres, compatriotas centroamericanos y de otras geografías, que siguen adelante motivados fundamentalmente por la busqueda de una vida mejor para sus familias y comunidades.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Entrevista de Carmen Aristegui a Ropert Knox de Amnistía Internacional y Rubén Figueroa, activista de derechos humanos.


Una respuesta a “Apuntes de travesía

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s