México. Derechos humanos


Red por una Cultura de Paz

RECUPAZ




Habrá cambios cuando las organizaciones civiles trabajen en red.

Edgardo Buscaglia

Instantes del Conversatorio Construyendo acciones: presente y futuro de las víctimas de la delincuencia organizada de la Red por una Cultura de Paz, en el que participaron entre otros: el Dr. Edgardo Buscaglia del Instituto de Acción Ciudadana para la Justicia y la Democracia AC, Tonio Dell´ Olio de Libera, José Reveles, la Dra. Laura Martínez de ADIVAC, Miguel Barrera del Colectivo Marabunta y Carlos Cruz de Cauce Ciudadano.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.




En septiembre de 2010, a instancias de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, se convocó a la creación de la Red por una Cultura de Paz con la participación de organizaciones de la sociedad civil, instancias académicas y defensores de derechos humanos.

En esa ocasión Edgardo Buscaglia, Doctor en Derecho y Economía, Jurisprudencia y Política Social por las Universidades de Illinois y Berkeley; asesor y Jefe de Misiones de las Naciones Unidas y experto en materia de reforma judicial en países como Afganistán, Jordania, Pakistán, Nigeria y Colombia, y actualmente presidente  del Instituto de Acción Ciudadana para la Justicia y la Democracia AC, impartió la Conferencia Magistral Violencia estructural: repercusiones y alternativas desde los Derechos Humanos.

El periódico El Universal reportó en aquella ocasión que durante la conferencia Edgardo Buscaglia expresó:

– «Donde existe corrupción, las autoridades no poseen legitimidad social, la población no puede acceder a la justicia y a los servicios básicos. Los ciudadanos se ven forzados a acudir a mecanismos alternos, muchas veces violentos y eso genera conflictos sociales en cascada.»

El ataque a la corrupción es una forma de promover los derechos humanos sociales y económicos más fundamentales, de allí la relevancia de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, conocida como la Convención de Mérida, firmada por México en 2003 y ratificada por más de cien países. «México no cumple con el 77% de los Artículos de esa Convención, por ello los niveles de corrupción y altos niveles de violaciones a los derechos humanos».

La delincuencia organizada es la cara sucia del Estado. «Es un fenómeno de Estado y sociedad, no un fenómeno militar. No es un fenómeno que le corresponde únicamente a jueces y fiscales, es un fenómeno social y político».»La delincuencia organizada puede ser la artífice de la corrupción al más alto nivel en México.  Es la corrupción que sesga la aplicación de políticas públicas, una corrupción que neutraliza el acceso a la justicia y a los servicios básicos y que genera sistemáticas violaciones a derechos humanos.».

La experiencia internacional, explicó Buscaglia, señala que en los países que han utilizado a las Fuerzas Armadas como su principal instrumento de represión contra los grupos criminales y no se han avocado a atender  la prevención social, la raíz del problema, no sólo se violan sistemáticamente los derechos humanos, sino que aumenta la corrupción y la delincuencia organizada.

La construcción de una Red por una Cultura de Paz, debe contemplar mecanismos que combatan la corrupción a todos los niveles como elemento esencial en el libre ejercicio de los derechos humanos. –

El 30 de julio de 2011, durante el Conversatorio Acciones: presente y futuro de las víctimas de la delincuencia organizada, el Dr. Edgardo Buscaglia expresó, de acuerdo a lo reportado por el periódico La Jornada:

Cuando hay violaciones masivas a las garantías fundamentales, como las que vemos en México, se presentan las revoluciones sociales pacíficas. Pero éstas nunca ocurren cuando personas aisladas y amenazadas levanten la bandera, sino cuando la sociedad forma red. Los movimientos sociales que surgen cuando a un hombre o una mujer le asesinan al hijo, pero inmediatamente el gobierno los compra, los atiende, provocan que ese movimiento no forme red de manera organizada. Cuando eso ocurre la revolución pacífica se atrasa y hay más muertos, más violaciones.

Buscaglia resaltó que «el verdadero objetivo de las redes es salvar vidas, con base en los trabajos de prevención. El trabajo en red no es hacer discursos, informes o libros sobre la mafia, sino realizar labores que en la práctica salven vidas, como la prevención para evitar que los jóvenes caigan en las adicciones, que las mujeres sean víctimas de la violencia y la trata o que los migrantes sigan siendo agredidos.» –

Red para una Cultura de Paz / Recupaz
redculturapaz@gmail.com
facebook.com/red.culturadepaz

Instituto de Acción Ciudadana para la Justicia y la Democracia AC
www.institutodeaccionciudadana.org


Carmen Aristegui entrevista a Edgardo Buscaglia (audio)
norticiasmvs.com, México, 31 de agosto de 2011.


Una respuesta a “México. Derechos humanos

  1. Un encomiable labor de mujeres y hombres en busca del denominado ser humano que cada vez perdemos más, a contribuir con esta y otras nobles causas para la convivencia de este hermoso país.

    Atte. José Montes.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s