Guatemala

29 de diciembre de 1996

XV Aniversario de la Firma de la Paz

«Las masacres no se limitaron a la eliminación masiva de los individuos, sino que fueron cometidos mediante acciones de barbarie de tal magnitud que, en una primera lectura, podrían provocar cierta incredulidad. Sin embargo, las imágenes todavía vivas en los testigos de cuerpos degollados, cadáveres mutilados, mujeres embarazadas con sus vientres abiertos a bayoneta o machete, cuerpos sembrados en estacas, olor a carne quemada de personas abrazadas vivas y perros devorando los cadáveres abandonados que no se pudieron enterrar, corresponden a lo realmente acaecido. La reiteración de los hechos en decenas de comunidades, contados por miles de personas que dieron sus testimonios en forma individual o colectiva y recogidas en otras fuentes plenamente registradas por la CEH, los hace innegables. Asimismo, las exhumaciones realizadas en casos de masacres han aportado elementos de prueba material sobre el grado de sevicia con que se realizaron.»

Informe «Guatemala Memoria del Silencio»
Comisión para el Esclarecimiento Histórico.
Guatemala, 1999.


El día de la Firma de la Paz en Guatemala

El 29 de diciembre de 1996, alrededor de las 18:00 horas, en el Palacio Nacional, en Ciudad de Guatemala, el gobierno guatemalteco y la guerrilla de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, URNG, firmaron la paz, poniendo fin a 36 años de guerra en este país centroamericano. Terminaba uno de los enfrentamientos armados más violentos y silenciosos de América Latina.

En 1999, la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, CEH, en su informe «Guatemala Memoria del Silencio» reportó más de 200 mil muertos, 40 mil desaparecidos, cien mil refugiados, un millón de personas desplazadas y 600 masacres durante esta guerra. La CEH señaló al Estado de Guatemala como el responsable del 93% de las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante el enfrentamiento armado, a la guerrilla del 3%, y a otros grupos sin identificar del 4%. El informe «Guatemala Memoria del Silencio» deja constancia de como las desapariciones forzadas, la tortura, las ejecuciones extrajudiciales, las violaciones sexuales, el genocidio contra grupos indígenas mayas, la destrucción de la cohesión social comunitaria fueron parte de la estrategia contrainsurgente implementada por el Estado de Guatemala.

Parque Central,
Ciudad de Guatemala, 29 de diciembre de 1996

El pase de diapositivas requiere JavaScript.




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s