México – Centro América

01-RicardoRamirezArriola-3324

 

Dignidad. Aquí, sólo exigimos dignidad.

Visita in loco de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) a
La 72, Hogar-Refugio para Personas Migrantes

Tenosique, Tabasco, México

 

02-RicardoRamirezArriola-3361

 

 

La 72. Pocas horas. Las emociones abiertas a flor de piel. Historias que rememoran pesadillas y terror; desde las comunidades de origen, hasta acá, en territorio mexicano. A la par, la inquebrantable solidaridad, la sonrisa, la terquedad, la fuerza para seguir adelante y reintentar. La vida aquí se abre paso a contracorriente, terca y hermosa. Aquí se hermanan, por un instante, andares, orígenes, idiomas, edades, sueños, convicciones, bajo un signo único: dignidad.

Gracias por el ejemplo. Gracias por la convicción de que las cosas pueden y deben ser diferentes. Gracias por la lucha para seguir siempre adelante.

Gracias a las y los migrantes, a las y los solicitantes de la condición de refugiados en México; a las mujeres y los hombres, las niñas, los niños, los adolescentes, acompañados o no, a las y los defensores y acompañantes, que día a día nos recuerdan que aún somos aprendices de dignidad.

Unas pocas horas en La 72, Hogar-Refugio para Personas Migrantes, durante reencuentros, testimonios, pasos de La Bestia, partidos de futbol, elaboración de cajas de vida, pompas de jabón, espera, preguntas y la visita in Loco de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Tenosique, Tabasco, 28 al 30 de septiembre de 2015.
Fotos: Ricardo Ramírez Arriola / 360gradosfoto

Más fotos en: www.archivo360.com

 

03-RicardoRamirezArriola-3063

04-RicardoRamirezArriola-3147

05-RicardoRamirezArriola-2126

06-RicardoRamirezArriola-2132

07-RicardoRamirezArriola-2275

08-RicardoRamirezArriola-2322

09-RicardoRamirezArriola-2669

10-RicardoRamirezArriola-2743

11-RicardoRamirezArriola-3493

 

«La CIDH recibió amplia información sobre el efecto desproporcionado que tienen las desapariciones y desapariciones forzadas sobre niños, niñas y adolescentes. La desaparición de sus padres suele traducirse en una acentuación de su situación de pobreza y en la estigmatización de dichos niños y niñas. De conformidad con cifras oficiales, entre 2007 y 2015, se tendría un registro de aproximadamente 6 mil niños, niñas y adolescentes desparecidos; lo que constituiría más de la quinta parte del total de personas desaparecidas que reporta el Estado mexicano.

La Comisión también recibió información sobre la grave problemática de la desaparición de migrantes en México y a lo largo de las rutas migratorias que van hacia Estados Unidos. Dentro del contexto de violencia que ha afectado a México durante los últimos años, la Comisión fue informada de que uno de los fenómenos de mayor preocupación tiene que ver con la desatención a los casos de desapariciones y las dificultades adicionales que enfrentan las familias de migrantes desaparecidos en materia de búsqueda de sus seres queridos y acceso a la justicia.»

«Según la información recibida, los métodos de tortura más frecuentes son los golpes tanto con puños, patadas con botas, macanas y culatas de armas en diversas partes del cuerpo, insultos, amenazas, humillaciones, presenciar y/o escuchar la tortura de otras personas, asfixia húmeda y seca, las descargas eléctricas, la desnudez forzada y la tortura sexual. Esta se aplicaría a activistas, líderes sociales, defensores de derechos humanos, periodistas, migrantes y líderes indígenas, así como a personas detenidas a fin de obtener confesiones de haber cometido delitos. De acuerdo con cifras de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el número de denuncias por tortura y malos tratos que registró en 2013 aumentó en 600% respecto de 2003.

Asimismo, durante los últimos años se ha evidenciado un aumento en el uso automático de la detención migratoria y de deportaciones, las cuales en un gran número de casos se realizan de forma sumaria. De acuerdo con cifras suministradas por el Instituto Nacional de Migración (INM), de 2013 a lo que va de 2015 ha habido un incremento del 67% de migrantes puestos en detención migratoria. La detención migratoria y deportación expedita representan un impedimento para que las personas migrantes puedan acceder al procedimiento para la determinación de la condición de refugiados. Al ser deportados solicitantes de asilo o refugiados sin una debida determinación de su situación, se configura una violación a su derecho a la no devolución (non refoulement), poniendo en grave riesgo su vida e integridad.

La CIDH recibió en Tenosique, Tabasco, el testimonio de una migrante hondureña que recientemente había sido víctima de violencia sexual: “Estábamos caminando de noche porque pensábamos que así era más seguro. Estábamos caminando por la carretera que va de El Ceibo a Tenosique. Cuando íbamos por el basurero salieron 4 hombres por la carretera. Dos estaban con pistolas y dos con machetes. Nos dijeron que nos tenían que revisar. Nos revisaron y a los hombres que venían conmigo les sacaron todas sus pertenencias. Yo no traía bolsillos y me dijeron: ‘contigo tenemos dudas. Te vamos a revisar muy bien. No hagas resistencia porque te irá peor’. Me empezaron a tocar, me bajaron el pantalón, no sólo uno sino otros dos más. No se protegieron. Las tres personas terminaron (…) Abusaron también de otra muchacha. En ese momento pasaron los de Migración y nos dejaron en la carretera. No podía caminar. Dormí en unas gradas. Tenía llagados los pies. Cuando fui a poner la denuncia me tuvieron que cargar. También me tuvieron que cargar para ir al hospital. Los de Medicina Forense no estaban porque estaban de vacaciones. Las autoridades saben de ese lugar y no hacen nada. Quiero dar esta denuncia para que no le pase esto a otros”.

La CIDH observa que el alto número de denuncias y los testimonios recibidos no se reflejan en igual número de investigaciones. El gobierno mexicano informó que al 30 de abril de 2015, la PGR contabilizaba un total de 2,420 investigaciones en trámite sobre tortura. Sin embargo, entre 2003 y 2013, el Estado reportó únicamente 15 sentencias condenatorias por tortura en el país a nivel federal. De 11,254 quejas de torturas y malos tratos recibidas por la CNDH entre 2005 y 2013, se emitieron 223 recomendaciones, y no existiría una sola sentencia penal sobre ninguno de estos casos. En la visita también se constató que existe un alto número de casos de tortura que no están denunciados ante ningún órgano, entre otras razones, debido al temor a represalias.»

Observaciones Preliminares de la Visita in Loco de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a México del 28 de septiembre al 2 de octubre de 2015.
Anexo al Comunicado de Prensa (fragmentos)

2 de octubre de 2015

http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2015/112A.asp

 

RicardoRamirezArriola-2346

RicardoRamirezArriola-2366

RicardoRamirezArriola-2421

RicardoRamirezArriola-2488

RicardoRamirezArriola-2499

RicardoRamirezArriola-2527

RicardoRamirezArriola-2585

RicardoRamirezArriola-2629

RicardoRamirezArriola-2650

RicardoRamirezArriola-2754

RicardoRamirezArriola-2898

RicardoRamirezArriola-3118

RicardoRamirezArriola-3124

RicardoRamirezArriola-3188

RicardoRamirezArriola-3231

RicardoRamirezArriola-3305

RicardoRamirezArriola-3328

RicardoRamirezArriola-3372

RicardoRamirezArriola-3384

RicardoRamirezArriola-3395

RicardoRamirezArriola-3455

RicardoRamirezArriola-3470

RicardoRamirezArriola-3573

RicardoRamirezArriola-3622

RicardoRamirezArriola-3653

RicardoRamirezArriola-3675

RicardoRamirezArriola-3788

RicardoRamirezArriola-3946

RicardoRamirezArriola-4362

RicardoRamirezArriola-4874

RicardoRamirezArriola2516

RicardoRamirezArriola3436


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s