Miles de horas, cientos de miles de cortes…
búsqueda, lógica, convicción, perseverancia, terquedad, pasión.
Desde lo más entrañable de nuestra emoción, hoy celebramos.
Un paso, el estímulo, la germinación de un esfuerzo, la cosecha temporal, el impulso para seguir soñando,
descubriendo y aprendiendo desde la imprescindible sencillez de las raíces y la tierra, en este ciclo vital que empieza cada día, en cada obra.
Inagotable es el andar persiguiendo la belleza, el arte, el tejido de emociones, el puente y el abrazo necesario para enfrentar juntos, colectivamente, la tempestad y la incertidumbre.
Es un honor que unos trazos de plata sobre gelatina se hayan fusionado con aerosol, pintura acrílica, sal y tierra en un maravilloso lienzo.
Hoy, toda nuestra admiración al mejor cómplice y compañero de travesías y aventuras. Gracias Tinku por tejer en Tributo nuestras raíces y nuestras esperanzas.
Tinku, el abrazo más profundo.
Hoy, 11 de septiembre de 2016, fecha siempre presente en nuestra memoria guatemalteca y latinoamericana, en Sidney, Australia, el jurado del Stencil Art Prize 2016, actualmente el concurso más importante a nivel mundial de esténcil, anunció al ganador de este año: Tinku, artista guatemalteco nacido en tierras mexicanas, por su obra Tributo, esténcil de cuatro capas, realizado con aerosol y pintura acrílica sobre lienzo.
Más información sobre la obra de Tinku:
https://www.facebook.com/tinku.encuentrourbano/
https://www.facebook.com/StencilArtPrize/
http://au.blouinartinfo.com/news/story/1522734/guatemalan-artist-tinku-wins-2016-stencil-art-prize
Tributo desde la mirada de Tinku:
«El 16 de mayo de 1999, las y los ciudadanos de Guatemala fueron convocados a consulta popular para aprobar o rechazar una serie de reformas a la Constitución, planteadas previamente en los Acuerdos de Paz.
La participación en las urnas fue del 18.5% y el No ganó en las cuatro preguntas. Los votos para esta opción no superaron el 10% de la población empadronada en ninguno de los casos.
Los sectores hegemónicos civiles, militares y de la iglesia evangélica se alinearon con el No, financiando y ejecutando una fuerte campaña de desinformación: «si no conoce bien las propuestas, mejor vote No», «si usted vota Sí, es guerrillero», «si usted vota Sí, nos van a aumentar los impuestos». A pesar de esto, el Sí ganó en las regiones con mayor porcentaje de población indígena y, por ende, más golpeadas por la violencia estatal durante la guerra.
La consulta tenía como objetivo, entre otras cosas, definir a Guatemala como una nación «solidaria, multicultural, plurilingüe y multiétnica». Buscaba también reformar el rol del Ejército, desvinculándolo de las tareas de seguridad interna y permitiendo que los crímenes comunes cometidos por personal militar fueran juzgados por tribunales ordinarios, así como permitir que un civil estuviera al frente del Ministerio de Defensa.
360° capturó esta imagen de una mujer quiché, que caminaba entre la niebla en la madrugada del 16 de mayo de 1999, en Totonicapán.
Sea este esténcil un nuevo homenaje a la vida y a la lucha de la mujer indígena guatemalteca, que hoy nos vuelve a dar lecciones de dignidad y coraje.»