Apuntes de travesía.

¿Déjà vu?

El calentamiento global que se espera para finales de este siglo podría ser dos grados más severo de lo esperado, debido al impacto en el clima de las emisiones adicionales de CO2 y metano que genera el planeta espontáneamente como consecuencia del calentamiento global.

Cada grado de temperatura que aumente en una ciudad, es como si la moviéramos 200 kilómetros hacia el sur.

Informe Tendencias 21

 

Antiguos colegas cronistas del período mesolítico y neolítico (entre 10 000 y 4 000 años a.n.e), nos legaron sus imágenes plasmadas en piedra, donde dan constancia de un mundo, ahora llamado Sahara, cuando aún no era desierto, sino una sabana de tierras húmedas con suficiente vegetación, agua subterránea y ríos. Sus imágenes, pinturas y bajorrelieves, dan testimonio de pastizales y bosques, así como de numerosas especies animales entre las que destacaban elefantes, antílopes, rinocerontes, jirafas y leones, hoy completamente extintos en la región.

Hacia el año 3 200 a.n.e., a causa de cambios climáticos, sobreexplotación de recursos naturales y asentamiento de grandes grupos humanos en tierras fértiles, esta región del norte de África comenzó a convertirse en un desierto; en el Sahara. La sabana de clima húmedo, rica en flora y fauna de gran tamaño, empezó a transformarse en una región de climas extremos, habitada únicamente por insectos, reptiles, animales pequeños y beduinos perseguidores de nubes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


Hoy, estas imágenes plasmadas en piedra, desperdigadas en el horizonte del Sahara Occidental; parecen convertirse, más que en registros, en gritos silenciosos y desapercibidos que testifican la contradictoria presencia del ser humano en el planeta. El noventa y nueve por ciento del tiempo que el ser humano ha vivido en la Tierra lo ha hecho de manera armoniosa con la naturaleza. El uno por ciento restante, o sea los últimos dos mil años, ha sido suficiente para alterar todas las formas de vida en el planeta. En estos momentos un tercio de la superficie terrestre está amenazado por la desertificación, que ya afecta a más de 250 millones de personas y amenaza a 1 200 millones de mujeres y hombres que viven en más de 100 países.

Ya adentrados en el siglo XXI, frente al desarrollo de la ciencia, la tecnología y el pensamiento humano; resultan inconcebibles las negativas desde el poder para la búsqueda e implementación de medidas que frenen nuestro avance hacia un acelerado incremento en la temperatura global del planeta, la ampliación de los desiertos, el desdibujamiento de las estaciones climáticas, el derretimiento de los polos, el aumento de los niveles de los océanos, la modificación de las geografías, la intensificación de brotes de epidemias y el sacrificio de seres humanos. Todo, producto del uso irracional de la naturaleza y de las masivas emisiones de gases contaminantes, como el dióxido de carbono y el metano, que generan las industrias en una desmedida e irresponsable búsqueda de la mayor ganancia económica inmediata, con la consecuente reacción en este ser vivo llamado Tierra. El calentamiento global que colectivamente estamos provocando, genera a su vez la espontánea emisión de gases que producen el efecto invernadero, elevando así la temperatura del planeta.

El daño causado a la Tierra ya no tiene vuelta atrás, pero todavía es posible preservar lo que queda si colectivamente ayudamos y exigimos la utilización racional de los recursos naturales y modificamos nuestra conducta frente a la naturaleza.

A diferencia de la latente amenaza nuclear, atómica y radioactiva, que se anunció, de manera cruda pero hermosa, que sólo sobrevivirán las cucarachas; en esta amenaza climática a la que se enfrenta nuestra casa común, el ser humano -aunque sea un puñado- sobrevivirá, pero a costos increíbles.

Ojalá que alguna de nuestras imágenes de selvas, hielos, islas, geografías y otros animales, queden plasmadas en piedra.

El hadra éter ila esma wetwali y la etrab

La piedra lanzada al cielo
vuelve a la tierra.

Proverbio saharaui

Ricardo Ramírez Arriola


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s