100 AÑOS DE LA UNAM:
NOAM CHOMSKY
Quince instantes.
Como parte de las celebraciones por el primer Centenario de la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-, máxima casa de estudios del país, esta institución otorgó el grado de Doctor Honoris Causa a dieciseis personalidades de la ciencia y la cultura, nueve mexicanos y siete extranjeros, entre los que se encuentran las Doctoras Margit Frenk, Mirna Kay Cunningham, Nawal El Saadawi y los Doctores José Emilio Pacheco, Mario Vargas Llosa, Ángel Gabilondo Pujol, Ramón Xirau Subías y Noam Chomsky.
Ceremonia de Investidura de Doctores Honoris Causa
Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.
Palacio de Minería, Ciudad de México, 23 de septiembre de 2010.
Noam Chomsky
Nació en Filadelfia, Estados Unidos, el 7 de diciembre de 1928, hijo de inmigrantes judíos-ucranianos. Lingüista, filósofo y activista estadounidense. Profesor emérito de Lingüística en el Massachusetts Institute of Technology, MIT, es una de las figuras más destacadas de la lingüística del siglo XX, gracias a sus trabajos en teoría lingüística y ciencia cognitiva.
En 1957, con tan sólo 29 años, Chomsky revolucionó el campo de la lingüística teórica con la publicación de la obra Estructuras sintácticas, basada en su tesis doctoral —Estructura lógica de la teoría lingüística—, que no sería publicada hasta 1975. El efecto que produjo sobre las teorías lingüísticas y psicológicas entonces en boga fue demoledor, ya que atacaba los presupuestos centrales tanto del estructuralismo como de la psicología conductista. Hasta entonces, se creía que la adquisición del lenguaje, como cualquier otra destreza humana, se producía por medio del aprendizaje y de la asociación. Sin embargo, Chomsky postuló la existencia de un dispositivo cerebral innato (el «órgano del lenguaje»), que permite aprender y utilizar el lenguaje de forma casi instintiva. Comprobó además que los principios generales abstractos de la gramática son universales en la especie humana y postuló la existencia de una Gramática Universal.
Activista político, desde las movilización contra la Guerra de Vietnam, analizó el papel del mundo académico en la implicación de Estados Unidos en la guerra, ejercicio que quedó plasmado en diversos artículos entre los que destaca La responsabilidad de los intelectuales (1967). Desde entonces se ha destacado por sus ideas políticas libertarias, las cuales se centran en la lucha por superar el déficit democrático existente de Estados Unidos -es decir la gran distancia entre las decisiones políticas y la opinión pública-, y en denunciar las ambiciones imperiales del gobierno de este país en el mundo.
Autor de cerca de cincuenta libros de lingüística y política, y destacado con numerosos reconocimientos, Chomsky se define a sí mismo como partidario de la tradición anarquista, especialmente de la corriente de orientación laboral del anarquismo, el anarcosindicalismo, y es miembro del célebre sindicato revolucionario estadounidense IWW.
Con el tiempo, se ha convertido en una de las principales figuras de la política radical estadounidense. Nunca se ha considerado un teórico en política, sino simplemente un ciudadano informado que mantiene una actitud muy crítica hacia la ideología dominante. Chomsky cree que, mientras la actividad científica no está al alcance de cualquiera (ya que exige una formación y una abstracción conceptual muy elevada), para la crítica política basta una cierta apertura de espíritu. Ha reiterado a menudo que la política debería ser cosa de todos y no dejarse en manos de la intelligentsia, ni mucho menos aceptar que sólo los profesionales de la política (sean periodistas, intelectuales o políticos) sean los únicos capacitados para opinar sobre ella. (Wikipedia)