In memoriam

Carlos Lenkersdorf

 

¿Cuál es la palabra que más se escucha en el mundo, en casi todas las lenguas? La palabra yo. Yo, yo, yo. Sin embargo, un estudioso de las lenguas indígenas, Carlos Lenkersdorf, ha revelado que la palabra más usada por las comunidades mayas, la que está en el centro de sus decires y vivires, es la palabra nosotros. En Chiapas nosotros se dice tik.

Eduardo Galeano
Tercer Foro Social Mundial, Porto Alegre, Brasil, 2003.

 

Al formar parte de esta comunidad cósmica, los tojol´ixuk winik, los hombres verdaderos, afirman y cantan que no hay que buscar nada para nosotros mismos sino todo para todos.

Carlos Lenkersdorf

 

Carlos Lenkersdorf nació en 1926 en Berlín, Alemania, donde estudió teología. En 1957 viajó a América con Gudrun, su compañera de vida. Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, de 1967 a 1973 impartió las cátedras de filosofía y estudios latinoamericanos en esa casa de estudios así como en otras universidades de México y Estados Unidos.

En diciembre de 1972 Carlos y Gudrun conocieron a Don Samuel Ruiz, encuentro que incidió profundamente en la decisión de dejar la Ciudad de México y trasladarse a vivir a Chiapas en 1973. Carlos abandonó la enseñanza universitaria para estudiar y trabajar con los tojolabales. En más de veinte años de convivencia con los pueblos indios, «Carlos tuvo la oportunidad de adentrarse en su lengua, cultura y cosmovisión.» «Vivió y aprendió de las comunidades indígenas tojolabales. Fue testigo de una forma de organización y convivencia social que lo marcó de por vida. Carlos Lenkersdorf aprendió la lengua, la cultura y la visión del mundo de los maya-tojolabales, que lo llevaron a cuestionar críticamente los cimientos del eurocentrismo así como el racismo imperante en la academia y en la sociedad occidental». Su compromiso con los pueblos indígenas, la comunidad, el pluralismo, la libertad y la búsqueda de un mundo mejor, dejó profundas huellas, muchas veces anónimas, en México y Guatemala.

En 1994 fue invitado por la UNAM a incorporarse como investigador lingüista en el Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas en la Ciudad de México. También impartió clases de postgrado en el Programa de Estudios Mesoamericanos y Latinoamericanos.

Después de una fecunda e intensa vida, marcada por la solidaridad, el compromiso y la sencillez, Carlos Lenkersdorf falleció el pasado 23 de noviembre de 2010 en la Ciudad de México.

Carlos publicó numerosos libros en tojolabal, español y otras lenguas; obra fundamental para adentrarse en la cosmovisión y la filosofía del pueblo tojolabal y, desde la lingüística, en las profundas relaciones de convivencia o de poder que se reflejan en el hablar y el escuchar. Algunas de sus obras son:

Tojolabal – Español. Tomo 2. Colección Bicentenario, Plaza y Valdés, México, 2009.

Aprender a escuchar. Enseñanzas maya-tojolabales. Plaza y Valdés, México, 2008.

Cuaderno de tareas de tojolabal para principiantes. Plaza y Valdés, México, 2008.

La semántica del tojolabal y su cosmovisión. Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estuios Mayas, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. México, 2006.

Diccionario Español-Tojolabal II. Idioma mayense de Chiapas. Plaza y Valdés, México, 2008.

Lo que los tojolabales nos enseñan. Pensares y Quehaceres, revista de políticas de la filosofía. Ediciones Eón, México, 2007.

Diccionario tojolabal-español y viceversa. México, 2006.

Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo. Plaza y Valdés, México, 2004.

Indios somos con orgullo. Poesía maya-tojolabal. Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, México, 2003.

Tojolabal para principiantes. Lengua y cosmovisión mayas en Chiapas. Plaza y Valdés, México, 2002.

Filosofar en clave tojolabal. Miguel Ángel Porrúa, México, 2002.

El diario de un tojolabal. Plaza y Valdés, México, 2001.

Cosmovisión maya. Ce-Acatl, México, 1999.

Cosmovisiones. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencia y Humanidades. Universidad Nacional Autónoma de México. México, 1998.

San Miguel Chiptik. Testimonios de una comunidad tojolabal. (junto con Gemma van der Haar). Siglo XXI Editores, México, 1998.

Los hombres verdaderos, voces y testimonios tojolabales. Lengua y sociedad, naturaleza y cultura, artes y comunidad cósmica.
Siglo Veintiuno Editores, México, 1996.
Premio de ensayo literario hispanoamericano Lya Kostkowsky 1994, otorgado por la Fundación Lya y Luis Cardoza y Aragón.

 

«Ya lo dijimos que al hablar de las lenguas solemos pasar por alto la mitad. Porque nos referimos a las lenguas habladas y omitimos las escuchadas. Es decir, enfatizamos las lenguas que se enseñan, que llenan los medios de información, llamados de comunicación, lenguas que se producen en los discursos públicos, académicos y otros que llenan las bibliotecas. Pero todas estas palabras se las lleva el viento si no hay escuchadores. Hay que agregar, además, que la palabra lengua viene del latín lingua que es el “órgano humano para […]pronunciar”. Es decir, ya por el término, la referencia es a las lenguas habladas.»

«Muchas son las consecuencias de enfatizar el hablar y de olvidarse del escuchar.»

«El escuchar en serio, en cambio, exige ante todo que nos acerquemos a la persona o las personas que queremos escuchar y que nos escuchen. Que nos arrimemos a la voz, a la persona para escucharla y que nos escuche. Así el nosotros se hace realidad tangible. La cercanía es significativa porque expresa la importancia que concedemos al otro. Nos hace falta encontrarnos al mismo nivel. Dicho de otro modo, que nos emparejemos y no dejemos al que hable en la tarima y nosotros a sus pies. La cercanía no nos deja escapar palabra alguna que debemos escuchar y entender. El teléfono supera las distancias y nos acerca de alguna manera, pero falta que nos miremos en los ojos, falta la cercanía corpórea, que nos demos un abrazo. Las palabras escuchadas son de importancia vital para nosotros. Porque nos conducen al acuerdo que nos une y nos hace hermanos.»

Carlos Lenkersdorf
Aprender a escuchar. Enseñanzas maya-tojolabales.

 

Entrevistas en audio realizadas por kehuelga.org:

Entrevista a Carlos Lenkersdorf sobre su vida

Entrevista a Carlos Lenkersdorf sobre \»el nosotros\»

Entrevistas y textos:

Lenguas y diálogo intercultural.

El mundo del nosotros. Entrevista a Carlos Lenkersdorf.

Para compartir recuerdos de Carlos Lenkersdorf, o hacerle llegar testimonios y mensajes a su familia, puede escribir a: carlos.inmemoriam@gmail.com

¡Hasta siempre querido Carlos!


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s