Guatemala en México

01ricardoramirezarriola6441

 

 

Guatemala en México

Carlos Navarrete Cáceres
Premio Universidad Nacional 2016, en el área de Investigación en humanidades.

Dedicación completa a la antropología, el estudio de la cerámica y la restauración de piezas prehispánicas.

«El doctor Carlos A. Navarrete Cáceres nació en la ciudad de Guatemala. Llevó a cabo sus estudios de licenciatura en Arqueología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (enah), titulándose con la tesis “Los chiapanecas: historia y cultura, que aborda la tradición de la amplia región cultural que integran Guatemala y Chiapas”, tema que ha sido el eje central de su labor como investigador. Es maestro en Ciencias Antropológicas por convenio de la enah y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), así como doctor Honoris Causa por la Universidad de San Carlos de Guatemala y por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

A sus estudios profesionales ha venido sumando cursos y seminarios en México, Estados Unidos, Canadá y Perú. Al mismo tiempo, ha colaborado en instituciones académicas, como el Instituto Latinoamericano de Cine Educativo, la New World Archaeological Foundation, el Museo de Arqueología y Etnología del Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, el Museo Nacional de Antropología en México –en su sección de Arqueología– y en el Consejo para la Planeación e Instalación del mismo y, de manera sobresaliente, en la unam, en la que, durante décadas, ha combinado su trabajo de campo, de archivo y de laboratorio, formándose como uno de los investigadores más completos de su especialidad.

Desde 1968, forma parte del personal académico de la unam y, actualmente, es investigador titular “C” de tiempo completo definitivo en el Instituto de Investigaciones Antropológicas (iia) y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Cuenta con una antigüedad docente de 48 años en nuestra Universidad, tiempo durante el cual ha venido construyendo una obra profunda, extensa y sobresaliente, de amplio reconocimiento en México y en el extranjero, toda ella dedicada a la antropología, el estudio de la cerámica, la restauración de piezas prehispánicas, la oralidad y las tradiciones populares en el sureste de nuestro país y en Centroamérica.

Su labor docente inició hacia 1960, en su natal Guatemala, como profesor en diversos centros educativos, siempre en el área de su especialidad, entre ellos: el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y la Universidad de San Carlos de Guatemala. Pocos años después, inició su labor docente en la unam con el curso: Textos indígenas mesoamericanos. A la fecha, suma 56 cursos distintos. Además, ha sido profesor invitado en países como Argentina, Guatemala y Uruguay; ha dirigido 27 tesis de licenciatura y 19 de maestría; ha participado en los sínodos de 33 exámenes de licenciatura, maestría y doctorado, y ha colaborado como asesor de 17 tesis en los tres niveles.

A lo largo de casi cinco décadas, ha realizado investigación en diferentes áreas de la antropología, centrándose, sobre todo, en aspectos de excavación, reconocimiento arqueológico, cerámica, historia de la arqueología en México, religión, tradiciones populares y oralidad en el sureste de nuestro país.

Se caracteriza como precursor y referente obligado en su área de especialidad, pues ha creado bases para la investigación en antropología de los pueblos mayas. Ha emprendido 29 proyectos, que van desde el Proyecto Mitla, en 1953, al Arqueológico Chinkultic Chiapas, abarcando una amplia geografía y tratando asuntos tan antiguos como los levantamientos arqueológicos del periodo precolombino, pero también temas propios de nuestros días. Ha creado, con ello, un corpus que es plataforma fundamental para todo aquel que desee conocer o emprender investigaciones en torno al espacio cultural señalado.

En 1959, inició la publicación de sus trabajos de investigación en la New World Archaeological Foundation de la Brigham Young University, siendo su primer trabajo el titulado Research in Chiapas. Desde entonces ha publicado 30 libros, entre autoría y coautoría, destacando La cerámica de Mixco Viejo; Guía para el estudio de monumentos esculpidos de Chinkultic; El romance tradicional y el corrido en Guatemala; Palenque, el inicio de una aventura arqueológica maya; Oraciones a la cruz y al diablo y otros estudios de tradición oral chiapaneca; Rosario Castellanos, su presencia en la antropología mexicana; y Luis Cardoza y Aragón y el Grupo Saker-ti. Asimismo, es autor de nueve capítulos en libros, en colaboración con instituciones nacionales y extranjeras.

Son más de 100 sus artículos científicos, los cuales han sido publicados en revistas como Papers of the New World Archaeological Foundation, Tlalocan, Summa Anthropologica, Antropología e Historia de Guatemala, Anales de Antropología, Estudios de Cultura Maya, Estudios de Folklore, Estudios de Cultura Náhuatl, Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, Mayab, Arqueología y Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana, entre otras. Cabe mencionar que ha difundido su obra no sólo mediante artículos científicos, sino también a través de la poesía y la novela, con la finalidad de que el saber científico encuentre un radio de acción mucho más amplio.

Las ponencias y conferencias que ha dictado en México y en el extranjero suman más de 150, a las que hay que agregar sus intervenciones en diferentes medios de comunicación. Es miembro de la Real Academia de la Historia, en Madrid; de la Academia de Geografía e Historia de Costa Rica; la Academia de Geografía e Historia de Honduras; la Academia Dominicana de la Historia; la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua; el Seminario de Cultura Mexicana; y la Academia Colombiana de Historia. De igual forma, colabora con la Academia Portorriqueña de Historia y la Academia Nacional de Historia de Argentina; además, es miembro de número de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala y, junto con otros académicos, fundó la Sociedad Mexicana para el Estudio de las Religiones.

Por su extensa actividad académica y la excelencia de su trabajo, el doctor Carlos A. Navarrete Cáceres es distinguido ganador del Premio Universidad Nacional 2016, en el área de Investigación en humanidades.»

http://www.gaceta.unam.mx/…/uploa…/2016/11/suplementopun.pdf

Ciudad de México, 7 de noviembre de 2016
Fotos: Ricardo Ramírez Arriola
www.360gradosfoto.com
www.archivo360.com

02ricardoramirezarriola6667

03ricardoramirezarriola6572

04ricardoramirezarriola6330

05ricardoramirezarriola6477

06ricardoramirezarriola6280

07ricardoramirezarriola6555

08ricardoramirezarriola6444


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s